Participar en un proyecto europeo puede ser una fuente de oportunidades. Además de obtener financiación, es una vía de crecimiento para una empresa. Entre los beneficios destacan la visibilidad europea, la entrada y participación en redes internacionales, la entrada a nuevos mercados y el posible desarrollo de alianzas comerciales. Normalmente, las empresas industriales participan en este tipo de proyectos a través de las invitaciones recibidas por centros tecnológicos, universidades y empresas, que buscan la colaboración del sector industrial y manufacturero para el desarrollo, validación y testeo de sus soluciones innovadoras. Pero ¿Qué hacer cuando una empresa recibe la invitación para ser parte de un consorcio europeo?
Las empresas y pymes industriales participan activamente en los programas de financiación europeos (convocatorias del Pilar II y III de Horizonte Europa, Eureka Eurostars, etc.). Su participación aumenta las opciones de escalabilidad de los prototipos a través de la industrialización, y su conocimiento de los mercados mejora las opciones de explotación de los nuevos desarrollos. Sin embargo, su participación en proyectos europeos puede truncarse por la falta de conocimiento y la poca experiencia de la empresa en preparación de propuestas. El siguiente artículo ofrece los pasos a seguir una vez que la empresa es invitada a participar en un consorcio europeo:
- Primera reunión con el coordinador del proyecto: es muy común que la invitación a participar en el consorcio venga acompañada con una propuesta de reunión de trabajo, en el cual el coordinador presenta el proyecto y se discute el rol de la empresa invitada en el proyecto. Esta reunión es de vital importancia, ya que se discutirá el valor añadido del proyecto para la estrategia interna de la empresa y los retos que afrontará la empresa en el proyecto. El equipo de la empresa tendrá que valorar los efectos positivos que tiene el proyecto en su entidad, y descartar su participación si el proyecto atrae problemas y dificultades.
- Respuesta positiva a la invitación e implicación en la fase de preparación y escritura: la implicación en la fase de escritura debe ser proactiva. En este sentido, se recomienda seguir los plazos establecidos por el coordinador y atender a sus peticiones de manera rápida y eficaz. Si la empresa no dispone de cuenta ECAS (Sistema de Autentificación de la Comisión Europea) ni de Código de Identificación del Participante (Participation Identification Code, PIC number en inglés), debe tramitar la solicitud lo antes posible. La cuenta ECAS permite el acceso a los servicios digitales de la Comisión Europea, y es imprescindible para el envío de la propuesta y la justificación del proyecto. Por otro lado, es importante que la empresa demuestre su voluntad de revisar los documentos enviados por el coordinador, y proponer ideas constructivas a lo largo de todo el proceso de escritura. En este sentido, se aconseja revisar y realizar los cambios oportunos de la memoria técnica y del presupuesto, siempre y cuando se ajusten a la estrategia adoptada por el consorcio y no repercuten de manera negativa al resto de participantes. La revisión se llevará a cabo en los plazos establecidos por el coordinador con el fin de no retrasar el trabajo de los demás socios. Presentar desde un inicio un perfil activo aumentará el éxito de la propuesta y las opciones de la empresa para ser invitada a nuevos consorcios.
- Envío de propuesta y espera de resolución: una vez enviada la propuesta la Comisión Europea establece un plazo máximo de cinco meses para emitir su evaluación. Al finalizar este plazo los socios reciben la evaluación emitida por revisores externos de la Comisión, que analizan principalmente el potencial científico-técnico del proyecto, su impacto y viabilidad, y la formación del consorcio. Si la evaluación es positiva, los socios del consorcio serán invitados a la preparación y firma del Contrato de Subvención (Grant Agreement en sus siglas en inglés).
- Opciones de reenvío: en muchas ocasiones las propuestas que no consiguen financiación, pero han sido evaluadas de manera positiva por parte de los expertos, son presentadas de nuevo. Esta opción solo es posible si la convocatoria se repite anualmente (ejemplo: Pathfinder Open), si la Comisión lanza las mismas convocatorias en años diferentes (ejemplo: HORIZON-CL5-2021-D3-03-02: Next Generation of renewable energy technologies; y, HORIZON-CL5-2024-D3-01-10: Next Generation of renewable energy technologies), o si el proyecto se ajusta a los requerimientos de otra convocatoria diferente. En el caso de que el consorcio valore el reenvío de la propuesta, se aconseja de nuevo analizar las ventajas que ofrece esta oportunidad a la empresa participante.
