Los empresarios, quemados con los Next Generation

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los empresarios, quemados con los Next Generation

Los resultados de la encuesta, una de las más importantes elaboradas hasta la fecha sobre la materia, son demoledores. Más del 65% de los empresarios opina que las ayudas no están bien orientadas a las necesidades de las empresas y, a pesar de que el 95% de los encuestados manifiesta su clara intención de solicitar ayudas (casi dos de cada tres empresas consideran crucial el acceso a las ayudas para salir transformados de la crisis provocada por la covid-19), hay un pesimismo generalizado en todo lo que concierne a la gestión de las ayudas dirigidas a la economía productiva.

El escenario es tan poco eficiente que el porcentaje de empresas que se preparan y redactan las ayudas por sí mismas es casi del 65%, y sólo un 7% lo hace a través de consultores especializados. Si leemos entre líneas ya sabemos quién se lleva el gato al agua. Y es que en un ecosistema tan cerrado o tienes quien te escriba o el fracaso está casi asegurado.

Si sólo un 8-9% de las empresas accede a los fondos públicos tenemos tres problemas graves.
El primero es que será imposible la absorción de todos los fondos. El imaginario colectivo suele tener en el radar las ayudas de los Next Generation, pero hay muchas más: las ayudas del MFP de la Unión Europea (FEDER, FSE+ y demás) y las partidas nacionales y regionales, principalmente para I+D y para industria, suman un buen pellizco.

El segundo lo constituye el hecho de que las empresas más necesitadas, las que podrían darle un empujón a la ejecución global de fondos, se ven de manera indirecta afectadas por el ostracismo del sistema: si unos cuantos expertos las solicitan todas cómo va a llegar el resto.
El tercero es que la suma de los dos primeros arroja una conclusión demoledora: la transformación empresarial se erige así en un imposible matemático.
Los empresarios reclaman fondos para la digitalización y para modernización de sus empresas, para la adquisición de activos materiales, para innovación y para internacionalización, para la incorporación de nuevas tecnologías disruptivas, para la relocalización de sus industrias o para la integración en consorcios y grupos más amplios que les ayuden a generar valor.

 

Fuente: https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/opinion/20220510/empresarios-quemados-next-generation/671312863_13.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hasta ocho meses para acceder a los fondos europeos.

¿Quieres más información? Contacta con nosotros.

Rellena el formulario y te informaremos de como obtener las máximas ayudas dentro del Programa Activa Startups.[/vc_column_text][contact-form-7 id=»11038″][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *