La Comisión Europea tiene ya el Plan Presupuestario de 2022 del Gobierno de España

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Comisión Europea tiene ya el Plan Presupuestario de 2022 del Gobierno de España.

El Gobierno ha remitido a la Comisión Europea el Plan Presupuestario de 2022 en cumplimiento de las normas comunitarias. El documento, que se publica en la web del Ministerio de Hacienda, incluye las previsiones del cuadro macroeconómico y la evolución de las finanzas públicas.

El Plan Presupuestario se remite a Bruselas días después de que el Gobierno haya enviado al Congreso de los Diputados el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022, lo que da inicio a su tramitación parlamentaria, que se prolongará en lo que resta de año para que puedan entrar en vigor el 1 de enero. Por ello, el documento enviado a la Comisión recoge las medidas de ingresos y gastos que contiene el PGE. Asimismo, se incluye la información relativa a la evolución económica del país, sus previsiones y datos de ejecución presupuestaria del ejercicio 2021.

El Plan Presupuestario de 2022 recoge que los ingresos totales del conjunto de las Administraciones Públicas supondrán un 39,8% del PIB. En términos de volumen, los ingresos ascenderán a los 522.264 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,6%.

En la medida en que el crecimiento de la economía será superior a la recaudación, la ratio de ingresos sobre PIB se reduce respecto a 2021, cuando se situará en el 41,3%.

Los ingresos por impuestos alcanzarán los 298.801 millones de euros en términos de contabilidad nacional, de acuerdo con las previsiones contempladas en el Plan Presupuestario de 2022, lo que supone un aumento del 4,9% respecto a 2021. Esta mejora se explica por la expansión de las bases imponibles, así como por el impacto de las medidas normativas aprobadas en 2020 y 2021 y que extenderán su efecto de diferentes maneras al año 2022.

El Plan Presupuestario también ha contabilizado en 600 millones de euros el impacto de las medidas fiscales adoptadas en 2021 para combatir la pandemia, entre las que se encuentran la rebaja del IVA de las mascarillas quirúrgicas del 21% al 4%; la aplicación de un IVA del 0% a las importaciones de bienes sanitarios para luchar contra la Covid-19; las medidas fiscales adoptadas en apoyo de los autónomos; y la opción de aplicar la estimación directa a los pagos fraccionados en Sociedades.

El Plan Presupuestario de 2022 remitido este viernes a Bruselas recoge, asimismo, las nuevas medidas fiscales que recoge el Proyecto de Presupuestos aprobado en Consejo de Ministros el 7 de octubre y remitido al Congreso de los Diputados el pasado día 13.

En el IRPF, en primer lugar, los Presupuestos contemplan la minoración del límite general de reducción aplicable a la base imponible por aportaciones y contribuciones a planes de pensiones desde los 2.000 a los 1.500 euros.

En cuanto al gasto, el Plan Presupuestario prevé que su peso sobre el PIB baje hasta el 44,7% en 2022 desde el 49,6% previsto en 2021 y el 52,4% alcanzado en 2020 por la fuerte caída de la economía que provocó la pandemia y las medidas de apoyo a familias y empresas que adoptó el Gobierno para mitigar las consecuencias de la recesión.

En cuanto al gasto público por funciones, la Educación representará el 9,2% del total, frente al 9% que se prevé que suponga en 2021. Ello obedece al presupuesto de más de 5.000 millones de euros con que contará la política educativa en 2022, una cifra inédita, como lo es también la partida para becas, que rozará los 2.200 millones de euros.

El Presupuesto de gastos del Estado para 2022 incluyen la inyección de 27.633 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. Son recursos que se destinarán a sentar las bases para un crecimiento más sostenible, duradero, equilibrado y socialmente justo. El carácter transformador del plan se refleja en las partidas que alimentan los recursos comunitarios: el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana cuenta con una dotación de 5.874,6 millones de euros; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo concentra 4.876 millones; y el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene dotados 4.378,1 millones.

 

Fuente: La Moncloa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *