Desgranando las oportunidades de la Iniciativa Público-Privada de Bio-industrias

La Iniciativa Público-Privada de Bio-Industrias (BBI JU) es una asociación público-privada de 3.700 millones de euros entre la UE y el consorcio de bio-industrias. Operando en el marco de Horizonte 2020, este organismo de la UE está impulsado por la Agenda Estratégica de Innovación e Investigación (SIRA) desarrollada por la industria.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA BBI-JU?

El objetivo general es implementar un programa de actividades de investigación e innovación en Europa que evaluará la disponibilidad de recursos biológicos renovables que pueden utilizarse para la producción de materiales biológicos y, sobre esa base, apoyar el establecimiento de cadenas de valor sostenibles de base biológica. Esas actividades deben llevarse a cabo mediante la colaboración entre los interesados ​​a lo largo de todas las cadenas de valor basadas en la biodiversidad, incluidas las industrias de producción primaria y procesamiento, las marcas de consumo, las PYME, los centros de investigación y tecnología y las universidades.

Los objetivos específicos de la iniciativa BBI_JU son:

  1. Contribuir a la implementación de la Regulación (EU) No 1291/2013 por la que se establece Horizonte 2020, como nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación.
  2. Contribuir a una economía más eficiente en el uso de los recursos y sostenible con bajas emisiones de carbono y al aumento del crecimiento económico y el empleo, en particular en las zonas rurales, mediante el desarrollo de industrias biológicas sostenibles y competitivas en Europa mediante:
    1. La demostración de tecnologías que permitan la creación de nuevos bloques de construcción química, nuevos materiales y nuevos productos de consumo a partir de biomasa europea.
    2. Desarrollo de modelos de negocio que integren a los actores económicos a lo largo de toda la cadena de valor desde el suministro de biomasa a las plantas de biorrefinería hasta los consumidores de materiales biológicos, químicos y combustibles, incluso mediante la creación de nuevas interconexiones intersectoriales y el soporte de clústeres intersectoriales.
    3. Establecer plantas de biorrefinería que implementen tecnologías y modelos de negocio para materiales biológicos, productos químicos y combustibles y demuestren mejoras de costos y rendimiento a niveles competitivos con las alternativas basadas en fósiles

¿QUÉ OPORTUNIDADES OFRECE?

El objetivo anteriormente citado debe lograrse mediante el apoyo de actividades de investigación e innovación, utilizando recursos de los sectores público y privado. Con este fin, la BBI-JU anualmente prepara un plan de trabajo (ver enlace en apartado Más información) seguido por una convocatoria abierta (“Open Call”) para la presentación de propuestas destinadas a apoyar las actividades de investigación, demostración y despliegue.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DE LA CONVOCATORIA ABIERTA?

En el programa de trabajo de 2018, la convocatoria adopta cuatro orientaciones estratégicas:

  1. Fomentar el suministro de materia prima de biomasa sostenible para alimentar las cadenas de valor existentes y nuevas.
  2. Optimizar el procesamiento eficiente de biorrefinerías integradas a través de la investigación, el desarrollo y la innovación.
  3. Desarrollar productos biológicos innovadores para aplicaciones de mercado identificadas
  4. Crear y acelerar la aceptación en el mercado de productos y aplicaciones de base biológica

Todas las propuestas deben garantizar que la cadena de suministro de biomasa sea sostenible, que no ofrece competencia a la cadena alimentaria, y que no causa cambio indirecto de uso de la tierra (ILUC) ni desequilibrios en la salud del suelo y el agua.

¿A QUÉ TIPO DE EMPRESAS VA DIRIGIDO?

Cualquier empresa (PYME y gran empresa), con interés en el sector y en alguna de las orientaciones estratégicas que quieran acceder a fondos europeos a través de la participación en proyectos colaborativos.

Es un programa de vocación industrial, ya que la industria es la que identifica las necesidades y retos & proporciona apoyo financiero, por lo que las propuestas presentadas se deben construir bajo este principio.

MINIMO PUNTO DE PARTIDA y TIPOS DE PROYECTOS ESPERADOS

Los proyectos presentados dependiendo de la temática (topic) al que se presenten deberán partir de los siguientes grados de desarrollo tecnológico (TRL) y los resultados esperados serán acordes a los mínimos puntos de partida:

  • Tipo de acción RIA (Acciones de Investigación e Innovación): han de partir de un concepto tecnológico formulado (TRL4-5). Se esperan proyectos de hasta 4 años de duración que encaminados a adquirir nuevo conocimiento, explorar la viabilidad de una nueva tecnología, producto, proceso o servicio, etc. en una parte de la cadena de valor. El resultado esperado es tecnología validada a nivel de laboratorio/ prototipo a pequeña escala.
  • Tipo de acción IA (Acciones de Innovación): han de partir de tecnología validada en laboratorio (TRL4). Se financian plantas piloto, demostración (IA-DEMO TRL 6-7) y plantas funcionando a nivel pre-comercial (FALGSHIPS TRL8). Se esperan proyectos de 1 a 5 años de duración que cubran la totalidad de la cadena de valor. El resultado esperado son plantas funcionando a nivel pre-comercial
  • Tipo de acción CSA (Acciones de Coordinación y Apoyo) sin grado de desarrollo tecnológico asociado. Se esperan proyectos de 1 a 3 años de duración que afronten retos horizontales, medidas de acompañamiento para la promoción de productos y creación de mercados, modelos de negocio, redes de contactos, etc.

Los proyectos deben encajar en alguna de las temáticas (topics) para cada una de las prioridades anteriormente mencionadas. Cada temática presenta un reto específico que se debe abordar, así como el alcance que se espera de las acciones que se pongan en marcha en el marco de los proyectos. El listado completo de temáticas se puede consultar en el Programa de Trabajo de 2018 para BBI-JU (ver enlace más abajo en el apartado Más información).

CONDICIONES DE FINANCIACIÓN

No hay topes máximos de financiación por proyecto, este debe ser ajustado y realista y ha de ser coherente con las actividades y objetivos previstos.

La financiación depende del tipo de acción de cada una de las temáticas:

  • Tipo de acción RIA (Acciones de Investigación e Innovación): Se subvenciona el 100% de los costes directos a todos los socios más el 25% tasa fija de costes indirectos. Las grandes empresas no reciben financiación.
  • Tipo de acción IA (Acciones de Innovación): Se subvenciona el 70% de los costes directos a las empresas y el 100% a las instituciones de I+D+i y entidades sin ánimo de lucro. A todas ellas se les añade una tasa fija de costes indirectos del 25% aplicado sobre la totalidad de los costes directos salvo subcontrataciones.
  • Tipo de acción CSA (Acciones de Coordinación y Apoyo): Se subvenciona el 100% de los costes directos a todos los socios más el 25% tasa fija de costes indirectos. Las grandes empresas no reciben financiación.

DOTACIÓN ECONÓMICA DE LA CONVOCATORIA

En 2018, la convocatoria tiene un presupuesto indicativo de 115 millones de euros para un total de 21 temáticas (topics): 11 RIAs, 3 CSA, 5 IA-DEMO y 2 IA-FLAG

PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

El plazo para la presentación de propuestas a esta convocatoria se espera que abra el 11 de Abril y finalice el 6 de Septiembre de 2018 las 17 horas. La presentación se realiza a través del Portal del Participante de la Comisión Europea.

El proceso de evaluación transcurrirá de Octubre a Noviembre y se comunicarán los resultados a los participantes en Diciembre de este mismo año.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA, LA CONVOCATORIA Y LAS TEMÁTICAS

Info Day 2018 (17 Abril, Bruselas): https://www.bbi-europe.eu/events/bbi-ju-info-day-2018

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *