Desgranando las novedades de Instrumento PYME para el nuevo programa de trabajo

Como parte del Programa Europeo H2020, la Comisión Europea está escogiendo negocios potencialmente disruptivos a los que apoyar y en los que invertir como parte del Instrumento para PYMEs. Tu negocio podría recibir hasta 2.5M€ en financiación y un servicio de coaching empresarial.

¿Cuál es el objetivo general del programa?

Ayudar a la PYME a acelerar el lanzamiento al mercado de nuevas tecnologías en forma de nuevos productos y/o a desarrollar modelos de negocio innovadores.

Una de las novedades del actual programa de trabajo es el apoyo sin restricciones temáticas predefinidas a la innovación que nace en el seno de las empresas, denominada de abajo a arriba (bottom-up en inglés) con potencial de escalar rápidamente a nivel europeo y mundial Es decir, desaparece el encaje temático de las ideas propuestas (“topics”) pero se introducen las palabras clave (“key words”) para asignar el panel de evaluadores especializados a cada propuesta.

¿A qué tipo de empresas va dirigido?

El Instrumento PYME está concebido como un acelerador de empresas, no de proyectos, por lo que está dirigido a Startups y PYMEs con alto potencial de crecimiento, o con capacidad de desarrollo de mercados globales de alto crecimiento que sean capaces de convertir sus mejores ideas en nuevos puestos de trabajo, negocio y oportunidades.

Financiación

La financiación se desarrolla en tres fases:

  • Fase 1, Prueba de concepto: En esta primera fase el apoyo a la PYME se dedica a llevar a cabo el análisis de la viabilidad comercial de la idea, y el desarrollo de la estrategia de mercado.
  • Ayuda a fondo perdido: 50.000 €.
  • Duración: 6 meses.
  • Fase 2, Demostración e Industrialización: En esta segunda fase el apoyo se centra en cubrir el desarrollo inicial de la idea: Realización de ensayos y demostraciones; Procesos de escalado y/o industrialización; Acciones para el crecimiento y replicabilidad del negocio; Ajustes técnicos.

La PYME podrá presentar un proyecto individual o en cooperación con otras PYMEs, siempre que se demuestre la lógica del enfoque.

En este nuevo programa de trabajo en la evaluación se incluye una segunda etapa, la fase de entrevista de una hora de duración en Bruselas frente a un jurado para aquellas propuestas que hayan pasado el umbral de puntuación (13 puntos). La empresa deberá presentar su proyecto siguiendo el modelo de discurso (“pitch deck”) facilitado por la comisión.

  • Ayuda a fondo perdido: (Cobertura del 70% costes actuación) entre 1 y 2M €.
  • Duración: entre 1 y 2 años.
  • Fase 3, Lanzamiento: A través de servicios subsidiados de coaching y mentoring se trata de apoyar a la PYME en la negociación con inversores y facilitar el acceso a capital, principalmente.

Mínimo punto de partida y umbrales de corte

Los proyectos presentados han de partir de tecnologías que ya han sido validadas en entornos que simulan la realidad para poder presentarse a la Fase II del programa. Para Fase I no se requiere ese nivel de desarrollo tecnológico pero es recomendable. El umbral de corte para ambas fases se establece ahora en 13 puntos sobre un máximo de 15.

Factores críticos de éxito

  • Tiene que tratarse de una oportunidad de negocio o de mercado concreto, real, de tamaño suficiente e impacto potencial. Debe tener además potencial internacional y alto crecimiento. La sección de impacto en la que se recogen estos aspectos supone el 50% del peso en la evaluación de la propuesta.
  • El producto debe mostrar claras ventajas competitivas, contar con algún componente innovador y sustentarse en un plan de negocio concreto y real para su explotación. Es importante que el tiempo de lanzamiento al mercado no sea mayor de dos años desde el inicio del proyecto.
  • La empresa debe demostrar masa crítica suficiente para desarrollar rápidamente el potencial de crecimiento internacional del mercado.
    También es importante que disponga de capacidad técnica y de producción suficiente; capacidad comercial y, muy importante, capacidad estratégica y de dirección adecuada a un negocio de alto crecimiento en los mercados internacionales.
    Debe realizar una correcta gestión de su Propiedad Industrial y ser capaz de generar empleo y competitividad y mostrar potencial de crecimiento.
    Por último, tiene que tratarse de una empresa que o bien ya dispone o puede generar las alianzas estratégicas críticas para su negocio.
  • En cuanto a los Objetivos y Plan de Trabajo: ambos tienen que adecuarse al presupuesto y debe existir un equilibrio entre actividades de I+D e innovación. Este programa permite una alta flexibilidad para la subcontratación de servicios que la PYME necesite para desarrollar su negocio, como estudios, asesoramiento técnico, I+D, etc.
  • En la entrevista se tiene que demostrar la capacidad de la empresa para llevar a cabo el proyecto.

Calendario de solicitudes y de entrevistas para Fase II en 2018

·         Fase 1: 8 Febrero; 3 Mayo; 5 Septiembre; 7 Noviembre

·         Fase 2: 10 Enero; 14 marzo, 23 Mayo, 10 Octubre

·         Entrevistas Fase 2: 12-16 Febrero, 16-20 Abril, 25-29 Junio, 12-16 Noviembre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *