Buenas perspectivas empresariales para el 2023 tras un año muy difícil

Digitalización, sostenibilidad, ciberseguridad y fondos europeos son los desafíos para el 2023 analizados en el Foro Empresas de Banco Santander.

Las perspectivas empresariales para el 2023 son buenas tras un año que ha estado lleno de dificultades y que ha obligado a revisar las estrategias. Con este mensaje de optimismo, Ángel Rivera, el actual director general de Banca Comercial de Santander España y consejero delegado de la entidad a partir del próximo 1 de febrero, clausuró el Foro Empresas de Banco Santander y La Vanguardia sobre los desafíos más urgentes que hay que afrontar a partir de ahora. El acto, que se ha celebrado esta pasada semana en el Foyer del Liceo barcelonés, congregó a más de un centenar de empresarios.

Los rasgos más positivos del año que comienza, a juicio del alto directivo de Banco Santander, son que el ahorro de familias y empresas está en máximos, que el consumo fluye, que hay liquidez bancaria para préstamos e inversiones y que, además, los fondos europeos del programa Next Generatión ofrecen un amplio abanico de oportunidades. Pese a todo nos acompañarán algunas de las dificultades e incertidumbres del año que dejamos atrás, como son la guerra en Ucrania y su impacto en la economía, con una inflación que aún seguirá elevada y con tipos de interés al alza. Ángel Rivera, al igual que también hizo la directora territorial de Banco Santander en Catalunya, Sonia Colomar, destacó que la entidad tiene la voluntad de ser un socio activo de sus clientes y de apoyarlos en sus proyectos. “Somos un banco muy grande –dijo Ángel Rivera– pero con vocación de servicio para atender a todos los clientes, tanto grandes como pequeños”. Ambos directivos insistieron en señalar que Banco Santander dispone de un equipo especializado para ayudar a las empresas a gestionar los fondos europeos.

El año se caracterizará por la transformación digital en todos los ámbitos: público, empresarial y personal:
El director de Relaciones Institucionales del Santander España, José Juan Pérez-Tabernero, explicó que el objetivo del Foro Empresas, en esta ocasión, era el análisis de algunas tendencias que son claves para las empresas en estos mo¬- mentos, como son la digitalización, la ciberseguridad, que es fundamental precisamente por la gran expansión de la propia digitalización, y el aprovechamiento de los fondos europeos, ya que constituyen una oportunidad única de progreso que tardará tiempo en volver a repetirse.  En este sentido hemos de tener visión de futuro y aprender de las innovaciones sin olvidar el pasado a través del análisis riguroso”. Isabel Puig, presidenta de la Comisión de Pymes de Cámara de Comercio de España, expuso que el 2023 se caracterizará por la transformación digital en todos los ámbitos: público, empresarial y personal. La clave para sobrevivir y avanzar en este contexto es anticiparse, ver las tendencias, aplicar conocimiento y proyectarlo al futuro.

Catalunya es una de las autonomías que más dinero recibirán de la Unión Europea:
El big data, con el análisis de la información de que se dispone,   la inteligencia artificial y los servicios en la nube son herramientas básicas para afrontar el futuro con éxito, aunque advirtió que aún son utilizadas por un porcentaje muy bajo de empresas.

José Antonio Castro, director de Estrategia Corporativa y responsable de la plataforma Cyber Guardian de Factum, expuso un dato que refleja el crecimiento exponencial de la digitalización: “En el 2022 se ha registrado el mismo tráfico en internet que en el conjunto de los treinta años anteriores”. Los ciberdelincuentes, organizados en grandes mafias muy eficientes, tienen en los fraudes y las estafas digitales un negocio muy lucrativo. Por cada euro que invierten obtienen cinco de beneficio. “Solo este hecho –advierte– debería ser suficiente para proteger los datos y los sistemas, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, que se han convertido en el principal objetivo de los ataques”. Y señala que el 98% de ellas creen que no les puede pasar nada y por tanto están poco protegidas, apenas con un antivirus comercial. Pero hay que saber que solo en el 2021 se produjeron en España 110.000 incidentes de ciberseguridad. El citado especialista en protección digital aconseja que hay que proteger todo lo que conecta a la empresa con el exterior, desde móviles a pantallas y cualquier otro sistema digital. Cómo mínimo aconseja instalar la tecnología EDR. Sobre todo recomienda que todo el personal de la empresa vigile mucho antes de hacer clic sobre un correo electrónico que no provenga de un contacto de confianza debidamente identificado, ya que el 96% de los ataques comienzan con un e-mail malicioso. También es clave establecer contraseñas seguras. Las mejores son aquellas compuestas con una frase antes que por números y signos. En cualquier caso su gran recomendación es: “Déjense ayudar”.

Fuente: https://www.lavanguardia.com

¿Quieres más información? Puedes contactar con nosotros.

Rellena el formulario y te informaremos de como obtener las máximas ayudas para tu proyecto.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar